Si sientes atracción por la carrera de Criminología y Criminalística, seguramente has investigado sobre ella y has leído que es “multidisciplinaria”. Pero, ¿qué significa eso realmente? A esa duda es la que respondemos en este artículo.
¿Qué son las carreras multidisciplinarias?
El término “multidisciplinario” se refiere a los planes de estudio que integran conocimientos, metodologías y enfoques de diferentes áreas, con el fin de abordar un tema desde una perspectiva más completa y aplicable a la realidad.
Los estudiantes de este tipo de carreras aprenden a conectar ideas y realizar análisis desde distintos ángulos, por lo que pueden comprender fenómenos complejos y aplicar soluciones integrales con un impacto real.
En el caso de la carrera de Criminología y Criminalística, como su nombre lo indica, se compone de dos disciplinas que tienen objetivos y áreas de acción distintas, pero que se complementan:
- Por un lado, la Criminología se enfoca en comprender las causas, factores y consecuencias del delito, analizando el comportamiento de los responsables, el contexto social en el que ocurre y las formas en que podrían prevenirse esas prácticas.
- Por su parte, la Criminalística tiene un enfoque más técnico y científico, orientado a investigar hechos delictivos y reconstruirlos mediante evidencias materiales, con el fin de identificar responsables y aportar elementos en los procesos judiciales.
Por esas dos vertientes, es una disciplina que integra conocimientos de las ciencias sociales, del área jurídica, técnicas forenses y aplicación de las nuevas tecnologías para comprender los delitos desde sus causas, consecuencias, así como diseñar estrategias de prevención.
Una formación completa para una visión integral
Como vimos anteriormente, las dos disciplinas que integran la carrera se complementan para integrar la comprensión teórica del delito y su prevención, junto con las herramientas prácticas para su investigación y resolución.
Es por eso que algunos de los conocimientos que nutren la carrera son:
- Derecho: asignaturas como Derecho penal, Derecho constitucional, Teoría general del delito, Procesal penal y Juicio oral civil y penal sirven para comprender el marco jurídico en el que se aplican las leyes y se garantiza la justicia.
- Psicología y sociología: materias como Psicología criminal, Psicopatología criminal, Victimología y Sociología criminal ayudan a entender las motivaciones, trastornos y contextos sociales que influyen en el comportamiento delictivo.
- Ciencias forenses: asignaturas como Criminalística, Fotografía forense, Balística forense, Documentoscopia y grafoscopia, Toxicología forense, Medicina legal y Tanatología brindan las herramientas científicas para analizar evidencias y reconstruir hechos con rigor técnico.
- Tecnología e informática: materias como Informática criminal y Estadística para las ciencias sociales introducen al estudiante en el análisis de datos y el uso de herramientas digitales para la investigación.
- Humanismo y ética: cursos como Derechos humanos y sus garantías, Ética del abogado y Prevención del delito aportan a la formación ética de la carrera y el compromiso con la justicia social.
Con toda esta formación, los egresados de la carrera logran una formación global: entienden a los individuos, a la sociedad y al sistema de justicia como partes de un todo que debe analizarse con profundidad, profesionalismo y sensibilidad.

Plan de estudios aplicable en la realidad
Por lo que revisamos, el programa académico de Criminología y Criminalística está estructurado para que los estudiantes desarrollen competencias analíticas, investigativas y técnicas y que puedan aplicar sus conocimientos en la realidad.
Además, todo ese bagaje les permite elegir hacia dónde guiar el desarrollo de su carrera, de acuerdo con sus intereses y proyecto de vida.
Por ejemplo, pueden desempeñarse como peritos en el análisis de escenas del crimen, en la elaboración de informes periciales o en la prevención de delitos en entornos digitales o comunitarios, así como en la investigación académica.
Además, gracias a que la carrera está disponible en modalidad 100% en línea, los alumnos pueden fortalecer sus habilidades digitales, mientras cursan el programa a su propio ritmo, con acompañamiento a distancia y desde cualquier parte del país.
La formación en línea ofrece la oportunidad de familiarizarse con entornos virtuales desde el inicio de la carrera, lo que es un plus, ya que los criminólogos modernos deben manejar herramientas digitales, análisis de datos y tener nociones de ciberseguridad.
Perfil con pensamiento crítico y compromiso ético
La carrera también fomenta competencias que dotan a los egresados con habilidades para analizar, investigar y actuar con responsabilidad, por características como:
- Análisis lógico y observación minuciosa, que son esenciales en la investigación de conductas criminales.
- Pensamiento crítico y ética profesional, para tomar decisiones basadas en la evidencia y el respeto a los derechos humanos.
- Empatía y sensibilidad social, cualidades necesarias para trabajar con víctimas, infractores y comunidades vulnerables.
- Comunicación efectiva, tanto oral como escrita, para presentar informes y resultados de investigación con claridad y objetividad.
Con estas aptitudes, los criminólogos-criminalistas están preparados para intervenir en distintos niveles del sistema de justicia, pero siempre con el objetivo de colaborar para construir una sociedad más segura y equitativa.

Múltiples campos profesionales
Gracias a todos los conocimientos que engloba la carrera, las oportunidades laborales son amplias y diversas, de forma que pueden desempeñarse en el sector público y privado.
También pueden colaborar con organizaciones internacionales dedicadas a la seguridad, los derechos humanos o enfocadas en programas de justicia social. Por ejemplo:
- Instituciones gubernamentales: colaborando en la creación y evaluación de políticas de seguridad y prevención del delito.
- Centros penitenciarios y de reinserción social: trabajando en la rehabilitación de personas privadas de la libertad.
- Empresas privadas de seguridad: diseñando estrategias de prevención, análisis de riesgos y capacitación de personal.
- Cuerpos de investigación y justicia: participando en peritajes, análisis forenses y elaboración de informes técnicos.
- Investigación y docencia: desarrollando proyectos académicos o científicos sobre criminalidad, violencia y convivencia ciudadana.
- Ciberdelitos y seguridad digital: investigando fraudes, acoso o delitos informáticos, cada vez más frecuentes en la era digital.
Conclusión
La carrera de Criminología y Criminalística es una opción académica completa y multidisciplinaria porque combina conocimientos sobre métodos científicos, ciencia, derecho, psicología y la investigación social para estudiar el comportamiento delictivo.
Con esa formación, los egresados saben investigar los delitos, pero también proponer soluciones, prevenir conflictos y contribuir al bienestar social.
De esta manera, el programa de la carrera propone una formación sólida a los estudiantes que buscan una carrera con propósito, impacto social y diversas salidas laborales. Además, es posible estudiarla 100% en línea.




