Una gran cantidad de personas en nuestro país demanda la posibilidad de desheredar a los hijos y desea que se efectúe un cambio en la ley para facilitar este proceso. En la actualidad, esto es algo complicado que requiere de ayuda. Existen despachos de abogados en Madrid con los que podrás realizar las gestiones pertinentes. Sin embargo, la realidad es que los conflictos familiares están a la orden del día y que nuestras normas no están a la altura de todas las circunstancias.
¿Qué es la legítima y los herederos forzosos?
Desheredar a un hijo es privarlo de su legítima herencia, un concepto que viene ligado a una obligatoriedad por parte de los progenitores. Esto significa que toda persona con hijos está obligada por ley a reservar parte de sus bienes para sus herederos forzosos.
Según el artículo 807 del Código Civil, los herederos forzosos son los siguientes:
- Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
- A falta de hijos, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
- A falta de los anteriores, el viudo o la viuda en la forma y medida que establece el Código Civil.
Si se desea retirar esta voluntad no basta con eliminar a estos familiares del testamento, pues habrá que argumentar los motivos por los que se desea hacerlo en un ámbito legal. Un proceso bastante complejo.
En ocasiones, los hijos pueden estar años sin hablar con sus progenitores o preocuparse por ellos, tener mala relación o apartarlo de sus vidas. Los padres no desean dejar su herencia a estos familiares cuando llega el momento, sin embargo, se ven incapacitados para llevar su voluntad a cabo.
La ley de herencias actual en España
La ley de herencias actual en España contempla diferentes escenarios según las Comunidades Autónomas y solo unas pocas permiten retirar la herencia legítima. En el marco general, se establecen causas concretas que se deben demostrar para tener la potestad de retirar a familiares cercanos de un testamento.
El objetivo de esta ley es garantizar el patrimonio familiar, su conservación y su pertenencia a la familia durante las diferentes generaciones. Es una causa loable, pero descuida algunos casos concretos en los que las malas relaciones son más relevantes para los dueños de su propio patrimonio.
Casos en los que es viable desheredar a los hijos
Las causas generales para poder desheredar a los hijos en España que contempla el Código Civil son las siguientes:
- Haber sido condenado por lesiones al testador o por atentar contra su vida.
- Haber sido condenado por delitos contra la libertad, la integridad moral o sexual.
- Haber acusado al testador de un delito.
- Forzar al testador para ser beneficiado en su herencia.
- Impedir a otro heredero legítimo el acceso a sus bienes correspondientes
Como se puede observar, la ley no permite desheredar a un hijo por causas más subjetivas que no queden reflejadas como delitos, por lo que impide ejercer este derecho a una gran cantidad de personas.
Los abogados adecuados para este trámite
La única alternativa para tratar de argumentar la retirada de la herencia a un hijo es ponerse en manos de abogados especialistas en herencias para que gestionen el caso, asesoren a los interesados y lleven a cabo todos los protocolos legales pertinentes.
Se trata de profesionales en derecho de familia que se han especializado en esta rama y tienen un buen conocimiento de las vías adecuadas para realizar este trámite. Es un proceso complejo, pero, con el asesoramiento adecuado, puede ser fructífero en una buena cantidad de casos.