El resumen diario semanal destaca los cinco artículos de opinión principales del Reino Unido y los medios internacionales, con extractos de cada uno.
1. Trevor Phillips en The Times
Las mujeres son el sexo más fuerte en esta crisis
“En el más peculiar de los conflictos, no hay duda de que el sexo ‘más débil’ lleva un cromosoma Y. En todo el mundo, los hombres tienen el doble de probabilidades de morir por contraer el virus. Si se vuelve endémica, el macho de la especie deberá estar protegido de la misma manera que los ancianos están protegidos de la gripe estacional. En cuanto a estar en primera línea, no hay duda de quién está más expuesto al fuego enemigo: el 77% del personal del NHS son mujeres. Entre los que trabajan en la asistencia social, la tasa de mortalidad es de 23,4 por 100.000 entre los hombres en comparación con el 9,6 entre las mujeres. Pero quizás el cambio más grande estará en nuestra percepción del líder en tiempos de guerra. Cuando miremos hacia atrás en este período, probablemente notaremos que las líderes más decisivas y efectivas fueron la alemana Angela Merkel y la neozelandesa Jacinda Ardern. Uno es un químico y conservador de 60 y tantos; el otro, un joven médico socialista, pero ambos están teniendo una buena guerra. Hace dos semanas, Nueva Zelanda se convirtió en una de las primeras naciones en reportar un día sin nuevas muertes. Alemania informa un número de muertos de un tercio de eso en su vecino menos poblado Francia y se especula si se podría persuadir a Merkel para que no renuncie a finales de este año «.
2. Nesrine Malik en The Guardian
Ahora hay una revolución en el aire, pero la historia muestra que el viejo orden reaccionará
“Los efectos de romper bloques parecen sentar las bases de nuestro nuevo mundo. «La naturaleza cura» es ahora un meme. El aire se aclara. Mientras vitoreamos todos los jueves, las viejas jerarquías que llamaron «hábiles» y «no calificados» parecen disolverse. Algunos esperan más cambios, anticipándose a la introducción de empleos con bajas emisiones de carbono para reemplazar los perdidos, o un ingreso básico universal, o reconsiderando el valor del trabajo por completo. Pero la observación por sí sola no conduce a la transformación. Hay una ingenuidad en la esperanza de que una vez que las ideas se debaten y popularicen, permeen la toma de decisiones y provoquen cambios. La historia nos muestra que, durante un período de agitación económica, esto es poco probable. La crisis financiera de 2008 es la advertencia más clara. En realidad, lo primero que ocurre en una recesión no suele ser un rediseño radical de la economía. El primer impulso es hacer un cálculo rápido: quién debe salvarse y quién es superfluo. «
3. Alexandra Phillips en el Daily Telegraph
Lo último que necesitamos ahora es una extensión de la transición posterior al Brexit
“La epidemia nos enseñó que estábamos bien preparados. La planificación bajo la Operación Yellowhammer cristalizó nuevas cadenas de suministro médico, mientras que los supermercados tenían una red de alternativas a las importaciones restringidas. Se contrató a antiguos empleados del departamento de salida de la UE para gestionar la emergente crisis de salud pública. Ahora que la gestión de Covid-19 se estabiliza mientras refleja extrañamente la estrategia Brexit, no hay ninguna razón por la que el Reino Unido no pueda salir de la Unión Europea antes de fin de año … 19 cambiaron el panorama de estas conversaciones, tienen razón, pero no de una manera que justifique la extensión de la transición. Por el contrario, la crisis ha puesto de manifiesto la dependencia de las cadenas de suministro internacionales más allá del proteccionismo del bloque y ha dejado una moneda única dañada en cuidados intensivos junto con cismas más amplios en la tensión de la solidaridad de la UE «.
4. Anna Sauerbrey en el New York Times
Alemania reabre. Y aprende una lección difícil
“Ahora mismo, demonios viejos y nuevos están en las calles. Hace apenas unas semanas, los alemanes olieron a estadounidenses que protestaban por el bloqueo. Pero la schadenfreude duró poco. El 8 de mayo, miles de manifestantes, una mezcla salvaje de extremistas, teóricos de la conspiración y ciudadanos comunes, apoyados en gran parte por el partido populista de extrema derecha Alternativa para Alemania, tomaron las calles de grandes ciudades como Berlín, Munich y Alemania. Stuttgart, alegando que sus derechos fueron amenazados y propagaron teorías de conspiración. El sábado volvieron a salir: 5.000 se reunieron en Stuttgart y pequeñas manifestaciones salpicaron el país. Los manifestantes hablan por muy pocos: una clara mayoría de la población apoya las restricciones. Pero es una amarga ironía que en el breve momento de reclamar el país, todos los viejos conflictos estén resurgiendo. Hace que el estar juntos en primer lugar parezca superficial, producto de nuestros instintos de supervivencia más que de intuiciones humanitarias. Entonces, en lugar de solidaridad, tenemos conflictos. En lugar de unidad, división. Parece que esta también es la nueva normalidad para Alemania «.
––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––
5. Niko Vorobyov en The Independent
Es hora de admitirlo: los traficantes de drogas deben ser considerados trabajadores esenciales
“En las últimas semanas, hemos escuchado historias sobre cómo la pandemia ha interrumpido el tráfico mundial de drogas. En México, está arruinando el negocio del cartel de Sinaloa. Sin productos químicos de China = sin ingredientes para el fentanilo o la metanfetamina cristalina. Un pequeño virus microscópico hizo lo que una financiación de mil millones de dólares de la DEA no era posible. También hemos escuchado historias de cómo los distribuidores están pasando por alto la cuarentena, a veces disfrazándose de enfermeras o botones para darles a sus clientes su dosis. Al igual que el coronavirus, el problema de las drogas es una crisis de salud pública. Dado que la pandemia nos está haciendo reconsiderar muchas cosas, desde nuestro estilo de vida hasta el gasto público, me gustaría proponer que reconsideremos nuestra política de drogas. Uno de mis amigos, un comerciante de vinos, todavía se dedica al negocio de los licores porque se le considera un trabajador fundamental. Entonces, yo diría, son traficantes de drogas. Durante mucho tiempo pensé que mi antigua ocupación no era tan diferente a la de mi amigo: los dos vendíamos una sustancia adictiva, embriagadora y muy diluida. Y yo era básicamente un farmacéutico que tenía una farmacia. «