La falta de internet fue un impedimento para que millones de alumnos latinoamericanos pudieran cumplir con sus clases a larga distancia durante la pandemia.
Expertos indican que la educación a distancia debido al aislamiento por la pandemia aumento la deserción escolar en la mayoría de los países de América Latina y causando impactos emocionales y principalmente en el tiempo de estudios.
Por ejemplo, en México, solo un 30% de los estudiantes pudieron acceder a la educación desde que inició la pandemia, esto fue comprobado tras una investigación que usó datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que aporta información mensual ante la ocupación laboral informal y formal, así como el desempleo
Científicas de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, estudiaron dicha información para comprender el impacto tras la pandemia y los estudiantes a partir que el programa “Aprende en casa” fue creado por el gobierno mexicano desde el 2020. Los resultados son “alarmantes””, ya que advierten una viable deserción escolar significante en el país, principalmente en alumnos de 15 a 18 años.
Sin embargo, los resultados no expusieron grandes diferencias entre la cantidad de niños y adolescentes que laboran fuera del hogar o se encargan de las tareas domésticas antes y luego de la pandemia, Cynthia Boruchowicz, una de las escritoras, indico las experiencias previas han mostrado que el cierre de colegios tiene grandes golpes aparte de la deserción.
Esto se transforma en un incremento del trabajo infantil, matrimonio, paternidad adolescente y violencia. Y visiblemente igualmente tendrá consecuencias financieras en el largo plazo para estos pequeños, como la desvalorización de sus ingresos.
Deserción y salud mental
El estudio indica que 25 millones de niños y niñas e México regresaron a las aulas luego de 17 meses de confinamiento. También se indicó que hasta marzo de 2021 alrededor de un millón de alumnos abandonó la educación, más de la mitad por motivos concernidos a COVID-19.
A nivel regional, se indica que son cantidades poco alentadoras. Indicando que cerca de 7.6 millones de niños y jóvenes que no han sobrellevado una educación regular antes de la llegada de la pandemia.
La evaluación del Banco Mundial dejo un impacto negativo ante el tema de educación, donde se conseguirán consecuencias peores en la educación ante la caída de ingresos de US$ 1.7 mil millones, en la mayor parte de América Latina.
Aparte, las pérdidas principalmente en aprendizajes reincidirán directamente sobre las naciones más vulnerables económicamente, que al mismo tiempo son las que se han visto más comprometidas por el limitado acceso a Internet.