Las enfermedades neurológicas, la disfagia, la diabetes, las patologías oncológicas, y las diferentes enfermedades cardiovasculares son los escenarios clínicos que se relacionan en gran parte con la desnutrición hospitalaria.
Además, la prevalencia de esta situación es el doble en aquellos pacientes polimedicados en relación con los no polimedicados, según los registros de la investigación PREDyCES (Prevalencia de la Desnutrición hospitalaria y Costes asociados España) donde se evaluaron un total de 1.597 pacientes distribuidos en 31 hospitales característicos del Sistema Nacional de Salud.
La prevalencia de desnutrición, tanto durante el ingreso al hospital como al alta, se centra en el grupo de la tercera edad en especial en pacientes de 80 años. Basado en los aporte del laboratorio clínico, se determino que la desnutrición hospitalaria fue uno de los puntos clave durante el XV Congreso Nacional de Laboratorio Clínico.
Consecuencias principales de la desnutrición vinculadas a la enfermedad son:
El incremento de la morbilidad, sobrelleva un incremento de los costos hospitalarios, los reingresos y las defunciones, declaró el Dr. José Ruiz Budría, experto en Bioquímica Clínica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) e integrante de la Comisión de Nutrición y Vitaminas SEQCML. Asimismo, detalló que “la desnutrición relacionada a la enfermedad comprende una situación carencial, bien sea causa o consecuencia del diagnostico del paciente, la hospitalización, los procedimientos terapéuticos, o ciertas complicaciones. Por lo tanto lo más correcto sería hablar de desnutrición clínica, debido a que con este concepto deducimos que la vigilancia nutricional suele presentarse durante toda la enfermedad, tanto, en el ámbito de atención primaria como en el hospitalario”.
El uso de métodos de cribado clínicos ideal para detectar desnutrición en hospitalizados
El ponente insistió que, “que las recomendaciones presentadas en el documento de consenso multidisciplinar basado en el tema desnutrición hospitalaria en España, lo ideal es ejecutarse o tomarse en cuenta algún método exacto para detectar la desnutrición precoz durante las primeras 24-48 horas de hospitalización. Para ello, cada centro médico debe usar un método de cribado exacto que sea más factible de utilizar. Existen métodos de cribado clínico, computarizado y mixto. Los métodos clínicos trabajan con datos subjetivos como (talla, peso, cambios de peso, entre otros.). Los métodos de cribado de estilo automáticos se fundamenta en sistemas analíticos, pero igualmente captan otros datos lucrativos para el cribado disponibles de datos requeridos por el sistema informático del hospital”.
Los métodos de cribado indicados para adultos más utilizados son el MUST (Malnutrition Universal Screening Tool), MNA (Mini Nutritional Assessment), el SGA (Subjective Global Assessment) y el NRS-2002 (Nutritional Risk Screening 2002) todos ellos ofrecen información relevante de los pacientes ingresados a estos centro de salud. Tambien puede tomar en cuenta las etiquetas ofrecidas por diferentes aplicaciones web.