Como en toda elección, la campaña electoral en Chile ha sido dominada por varios temas, pero pocos han sido tan importantes como el de la economía para los dos candidatos presidenciales: José Antonio Kast y Gabriel Boric.
A pesar de que el Banco Central de Chile ha presentado mejores números que el de muchos otros países de América Latina, la economía chilena está en medio de una crisis causada por varios factores que van desde las protestas hasta la pandemia.
Por lo tanto, una forma de saber quién ganará las elecciones de Chile es revisando los planes económicos de ambos candidatos. Quien pueda resonar mejor con lo que piden los chilenos tendrá una clara ventaja.
Posiciones en varios aspectos económicos
En tema de los impuestos, Kast dijo que buscaría reducir la tasa corporativa hasta el 25% (actualmente es de 27%). Esto se queda muy corto de lo que propuso al comienzo de la campaña: 17%.
Kast también se ha mostrado a favor de ofrecerles incentivos a las empresas extranjeras para invertir en Chile, algo que traería más empleo al país. En este tema, Boric se ha mostrado más a favor de que el Estado intervenga.
Uno de los temas más discutidos durante la campaña fue el de las pensiones. Mientras que el gobierno de Piñera recomendó aumentar la contribución de cada trabajador en un 16%, Kast solo planea hacerlo en un 14%.
Por su parte, Gabriel Boric se ha visto en problemas por algunas contradicciones al respecto. En primer lugar, su partido anunció que las pensiones no serían heredables, solo para que el candidato dijera lo contrario en una entrevista.
Adicional a esto, el Acuerdo de Implementación Programática dice que un tercio de las contribuciones irán a un fondo compartido, algo que Boric (quien presentó ese plan) ha negado.
Otro tema muy discutido durante la campaña ha sido el del gremio de los camioneros. Estos se han mostrado muy críticos con respecto a la posibilidad de un ajuste tributario hacia ese industria.
En este caso, Gabriel Boric se mostró duro con ellos: “no aceptamos chantajes” fue la respuesta del candidato de Apruebo Dignidad. Esto hace pensar que, bajo su presidencia, la propuesta del ajuste tributario seguirá adelante.
Todo lo contrario, ocurre con José Antonio Kast, quien descartó la posibilidad de eliminar las reglas tributarias que benefician a los trabajadores del sector del transporte. De acuerdo con el candidato, esto solo se traduciría en la inflación de los precios.
Ambos candidatos chocaron con respecto a la propuesta de ciertos municipios de convertirse en los vendedores del gas, el cual debería tener un menor precio que el que se consigue en los distribuidores.
Para Kast esto se trata de una movida populista. En cambio, Boric aplaudió la idea y volvió a comentar en su plan de convertir al Estado en mucho más que un simple regulador.
Un punto de encuentro
A pesar de que Kast y Boric tienen muchas diferencias en materia económica, hay un punto en el que están de acuerdo: la descentralización económica y de poder dentro de todo el país.
Boric ha dicho que, de ser electo, querrá terminar su mandato con menos poder, ya que desea transmitir parte de este a los municipios. De igual manera, quiere inyectar más dinero a estos para que las personas que vivan en las comunas tengan acceso a los mismos servicios disponibles en Santiago.
Kast buscará que las inversiones regionales suban hasta en un 40% para incentivar una mayor libertad por parte de los municipios.
Posiciones muy contrarias y un solo punto en el que están de acuerdo marcan las políticas económicas de los candidatos que buscarán ser el próximo presidente de Chile a partir del 2022.




