Estudios y diferentes instituciones respaldan que las zoonosis figuran más del 60% de los patógenos de los seres humanos conocidos y son comprometidos con 2.400 millones de casos de enfermedades muy contagiosas y de 2.200.000 de fallecimientos al año, sobre todo reconocidas en los territorios más desfavorecidos del mundo.
En Europa, las entidades encargadas de custodiar el control de las enfermedades zoonóticas, basadas en la cadena de alimentos un espacio muy vulnerable, se basa en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y el Centro de control de enfermedades, que cada año obtienen un informe sobre predisposiciones y fuentes de zoonosis, los zoonoticos y brotes derivado por alimentos.
“El objetivo es conservar un seguimiento incesante del medio epidemiológico de cada enfermedad para apreciar la actividad de las medidas preventivas dejada en marcha”, indica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en concordancia al informe europeo.
Tras los informes que se procesan a lo largo de los años, podemos apreciar que nuestro continente está siendo dañado especialmente por 13 zoonosis, considerando que la campilobacteriosis la que figura el 70% de todos los casos informados. Luego de ella, el informe indica que la salmonelosis y al E.Coli pasaran a ser las siguientes zoonosis más prevenidas.
Debido a la alta gravedad, ambas entidades señalan que los informes que la listeriosis es la zoopatología más peligroso con la tasa más elevada de hospitalización y mortalidad, seguida del contagio por la fiebre del Nilo Occidental.
La mayoría de los casos corroborados de estas dos enfermedades con registros disponibles terminaron hospitalizados. Las estadísticas indican que cada seis y uno de cada 10 casos corroborados de listeriosis y WNF, correspondientemente, con registros que terminaron con hechos fatales.
Gracias a la ampliación de este informe y a la gran variedad de registros disponibles sobre zoonosis en España, este 2023 se está realizando otro informe a nivel nacional “más abreviado y en el que se centra la información referente a la realidad epidemiológica de los padecimientos zoonóticas en la gran España.
Peligro en la cadena de alimentos
Una de las maneras más frecuentes de atraer un patógeno zoonótico, entre las más comunes tenemos es la salmonella, es mediante la ingesta de alimentos que hayan sido contaminados. Tan frecuentes que, muchas de estas zoonosis no han parado de incrementar durante los últimos años.
El síntoma más común en este caso es la diarrea siendo la manifestación más habitual que resulta como consumo de alimentos infectados, haciendo que anualmente se contagias cerca 550 millones de personas donde terminan falleciendo unos 230.000”, registros definidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).